El Capitolio – Ante la rápida propagación a nivel mundial
del coronavirus, y considerando que en Estados Unidos ya se han reportado
casos, la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes realizará una investigación
sobre las medidas, planes e implementación de mecanismos de detección,
prevención y contención del reciente brote de la neumonía por el coronavirus en
Puerto Rico.
A esos efectos, el Cuerpo aprobó hoy la Resolución
de la Cámara 1697, que igualmente evaluará los planes de contingencia y la
existencia de protocolos y manejo de posibles casos de contagio por parte del Departamento
de Salud.
“Esta Asamblea Legislativa tiene la
responsabilidad de velar y salvaguardar que las agencias pertinentes activen
los protocolos necesarios para atender esta amenaza a la salubridad. Estar
preparados es crucial para educar a la población y prevenir la propagación.
Ciertamente, las agencias federales han tomado acción. No obstante, es
necesario la cooperación del gobierno local para que las medidas sean efectivas”,
urgió el representante Joel Franqui Atiles, autor de la medida.
De otra parte, se concurrió con el Proyecto de la
Cámara 2152, también del representante Franqui Atiles, para crear la “Ley del
Logo de Pescado Puertorriqueño”, e identificar las pescaderías, restaurantes y
establecimientos comerciales que venden o sirven pescado fresco del país.
“Hemos visto como logos ayudan a fomentar el consumo de otros productos como el
tan popular lechón y queremos apoyar esta industria”, expresó al presentar la
medida al pleno.
Asimismo, se favoreció la Resolución de la Cámara 1596, para
realizar una investigación sobre la “Ley para la Creación de un Sistema
Expedito de Reconocimiento por Endoso de Licencias Profesionales de Cónyuges de
Militares y Empleados Federales”. Esta pieza del representante José Aponte
Hernández busca evaluar su efectividad y cumplimiento así como recomendar las
acciones legislativas y administrativas que sean necesarias.
Entretanto, se concurrió con la Resolución de la
Cámara 1698, que ordena a la Comisión de Educación Especial y Personas con
Discapacidad realizar un análisis sobre la implantación de las disposiciones
contenidas en la “Carta de Derechos de las Personas que tienen el Síndrome de
Down”. Esta medida es de la autoría de los representantes José “Quiquito” Meléndez
Ortiz y Rafael “June” Rivera Ortega para asegurar que la estructura
gubernamental y privada afín, actúen como entes facilitadores de este sector
poblacional, a tono con la política pública existente que persigue asegurar que
reciban atención médica adecuada, se les provea los mecanismos necesarios para
su educación, rehabilitación física, mental y social, así como otorgarles los
servicios y los estímulos que permitan desarrollar al máximo su potencial y
facultar su integración a la sociedad.
Igualmente, con la aprobación de la Resolución de
la Cámara 1616, se autorizó extender hasta el final de la Sesión Ordinaria el
término otorgado a la Comisión de Educación, Arte y Cultura para rendir informes
con respecto a la Resolución de la Cámara 546.
Por otro lado, fueron aceptados varios informes.
Entre ellos el Cuarto y Quinto Informe Parcial de la Resolución de la Cámara
943, mediante la cual la Comisión de Desarrollo Integrado de la Región Sur
Central estudia la situación actual de los municipios que componen dicha zona.
El representante Manuel Claudio Rodríguez,
presidente de la Comisión destacó que estos informes se concentran en el aumento inusual de la temperatura y
presión de las aguas termales de Coamo, en los días posteriores a los
movimientos telúricos que afectaron a Puerto Rico.
Claudio
Rodríguez sostuvo que, de acuerdo a
la información disponible, la temperatura normal de la piscina pequeña del
complejo de aguas termales fluctúa entre 106 y 108 grados, pero luego de los
eventos sísmicos, se llegaron a reportar medidas de 115. La piscina más grande
que normalmente tiene temperaturas entre 88 y 102 grados ahora ha llegado a
110.
“La Red Sísmica, a través del señor Víctor Huérfano,
se comunicó para indicar que personal del Recinto Universitario de Mayagüez, en
adición al personal de la Bahía de Jobos, comenzaron el proceso de estudio
sobre el aumento de temperatura y aumento en caudal para poder documentar cómo
se comportan las aguas, cada vez que hay un sismo o movimiento telúrico grande.”,
amplió el representante.
Además, se recibió el Primer Informe Parcial
Resolución de la Cámara 1022, también de la misma Comisión, que estudia la
aparente proliferación de parcelas o solares que se encuentran en estado de
abandono en los municipios de Abonito, Arroyo, Barranquitas, Cayey, Cidra,
Coamo, Guayama, Orocovis, Salinas, Santa Isabel y Villalba. Esto, con el fin de
identificar las razones que han incidido para la ocurrencia de tal situación y
las posibilidades de repoblarlas o destinarlas para actividades que generen
crecimiento económico.
Durante el proceso parlamentario, se favoreció la Resolución
Conjunta de la Cámara 601, que reasigna a la Autoridad de Tierras, Programa de
Infraestructura Rural $167,858.16 para obras de mejoras permanentes para los
municipios de Río Grande y Canóvanas; así como el Proyecto del Senado 305, para
designar la Carretera PR-526 en la jurisdicción de los sectores Tanamá y
Portillo en los límites territoriales del Municipio de Adjuntas, con el nombre
de Antonio Portalatín Betancourt o mejor conocido como Don Toño.
La Cámara de Representantes recesó sus trabajos
hasta el jueves, 20 de febrero de 2020, a las 11:00 de la mañana.