El Capitolio – El administrador de la Administración de la Industria
y el Deporte Hípico (AIDH), licenciado José A. Maymó Azize, apoyó este martes el
Proyecto de la Cámara 2038, que busca establecer la política pública del
Gobierno de Puerto Rico en torno a las apuestas en eventos deportivos, ligas de
juegos electrónicos, y ligas de fantasía, ya que permite consolidar las
estructuras que tienen que ver con las apuestas maximizando los recursos del Estado
de forma efectiva.
En vista pública conjunta de las Comisiones de Turismo
y Bienestar Social y de Hacienda, Presupuesto y de Supervisión, Administración
y Estabilidad Económica de Puerto Rico, (PROMESA), que presiden los
representantes Néstor Alonso Vega y Antonio “Tony” Soto Torres, respectivamente,
el funcionario señaló que el “andamiaje fiscalizador recomendado en la medida
es un modelo correcto. Al consolidar la Oficina de Turismo del Departamento de
Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) y sus funciones relacionadas a los
juegos de azar y la AIDH, bajo la figura de la Comisión de Apuestas, creará un
andamiaje más robusto y con mayores recursos”.
Asimismo, afirmó que con esta iniciativa “el Gobierno
de Puerto Rico está siendo proactivo en su búsqueda de atraer bajo un marco
legal a aquellos que actualmente apuestan ilegalmente, principalmente en eventos
deportivos”, actividad que en Estados Unidos se estimó en $150 billones el
pasado año.
También sostuvo que lejos de verse afectada la
actividad hípica local, con la aprobación del proyecto “pudiera robustecer su
andamiaje y procurar una mejor y más apropiada reglamentación” ya que faculta
al Director Ejecutivo de la Comisión de Apuestas, previo autorización de la
Comisión misma, a establecer negociados especializados para cualquier evento
que forme parte de la jurisdicción de la Comisión.
Por su parte, el Dr. Jeovhanni Nieves Rivera,
presidente de la Asociación Cultural y Deportiva del Gallo Fino de Pelea, reconoció
el gran potencial que tendrán las apuestas
deportivas en Puerto Rico y apoyó la iniciativa siempre que venga a
complementar la industria de peleas de gallos.
A renglón seguido condicionó el apoyo a la medida “a
que primero se continúen jugando en las galleras de Puerto Rico. Hemos visitado
sobre diez galleras en las últimas semanas y en cada una de ellas la posición
de sus dueños, es que antes de avalar cualquier iniciativa para este fin, se
debe luchar para revertir la prohibición de las peleas de gallos en Puerto
Rico”.
Además, solicitó que se “realice un estudio económico
del impacto que tendría la desaparición de las peleas de gallo, que se redacte
una opinión legal en vías de establecer una demanda en la corte federal, de
parte de la Secretaria de Justicia sobre la ley inconstitucional y abusiva que
nos prohíbe una tradición centenaria en nuestro país”.
Por cierto, solicitó ser excluidos de la medida, si la
industria de gallos deja de existir “porque somos primero galleros”.
Sostuvo que si permanecen dentro del esquema, entonces
la medida debería ser enmendada para que se le asigne el 4 por ciento del
dinero que recibiría el Departamento de Recreación y Deportes (DRD) para
"defender y desarrollar la cultura gallística en Puerto Rico".
Mientras, que el exprocurador del ciudadano Calos
López Nieves, quien es parte de la industria gallística, favoreció la medida ya
que “inserta al Gobierno en este tipo de juegos, como ya lo está en la Lotería
Tradicional, la Lotería Electrónica y las carreras de caballos. Ello permitirá
que se capte parte del dinero generado por el negocio de apuestas para
servicios al pueblo, sin tener que conseguirlos mediante medidas compulsorias
como los arbitrios”.
Así también recomendó que se apruebe legislación para
formalizar esta actividad dentro de la economía agrícola de la Isla, “ese
reconocimiento deberá utilizarse, junto a otros argumentos, ante el Congreso
para lograr justificar su existencia y a su vez eliminar las trabas impuestas a
las peleas de gallos”.
Por su parte, Ervin Rodríguez Vélez, presidente y
principal oficial ejecutivo del Hipódromo Camarero, recomendó que se apruebe
una nueva ley hípica similar a los demás hipódromos de Estados Unidos, lo que
eliminaría mucho del trabajo de fiscalización que realiza la Junta Hípica, ya
que entiende que la Comisión de Apuesta no daría abasto para el volumen de
trabajo que se maneja solamente en esta industria.
Otra alternativa, según el deponente, es que se cree
dentro de la estructura de la Comisión de Apuestas una Oficina de Hipismo para
atender el sinnúmero de solicitudes, casos, querellas que en la actualidad se
revisan por parte de la AIDH.
Para mañana, miércoles, ha sido citado por segunda
ocasión Brad Dean, CEO de Discover Puerto
Rico, quien envió una misiva en la que solicitó ser excusado de comparecer,
ya que según opinó el “DMO no participa en actividades de cabildeo o
similares”.
El representante Alonso explicó que las comisiones que
estudian el proyecto en discusión “no celebramos vistas de cabildeo sobre tema
alguno. Esta Asamblea Legislativa lleva a cabo vistas en su función
constitucional de desarrollo de política pública legislativa en beneficio del
pueblo”, por lo que le instó a que viniera preparado a contestar preguntas en
torno a si él o algún miembro de la Junta tiene algún interés en entidades de gaming o sports betting en los Estados Unidos.