El Capitolio – En el último día de aprobación de proyectos y
resoluciones conjuntas, la Cámara de Representantes favoreció el Proyecto de la
Cámara 2330, del representante Urayoán Hernández Alvarado, en busca de enmendar
varias disposiciones de la “Ley de Gallos de Puerto Rico del Nuevo Milenio”,
para proteger la permanencia de las peleas de gallos en la Isla.
La medida ordena un estudio sobre las prohibiciones
contenidas en el “Animals Welfare Act”
y fija que las licencias de galleras serán por un término de dos años. Además,
prohíbe la importación y exportación de este animal para que participen en
peleas de organizadas de gallos y de cualquier otro equipo, material o espuela
para uso exclusivo en la celebración de peleas de gallos.
El portavoz alterno de la mayoría, Hernández Alvarado,
defendió la legislación al expresar que, “Puerto Rico siempre será el paraíso
de las peleas de gallos… Para todos nosotros este deporte es tradición, es
parte de nuestra cultura puertorriqueña”. Esto, al plantear que la protección
de los animales no es uno de los poderes delegados por los estados al gobierno
federal, aunque si tiene el poder de regular racionalmente el comercio
interestatal.
El representante Luis Vega Ramos, en su turno, sometió
al Pleno una enmienda a la legislación a nombre de la Delegación, para prohibir
al Gobierno de Puerto Rico a colaborar con el gobierno federal en las
investigaciones que realicen hacia los galleros. Por lo que, felicitó al
representante Hernández Alvarado y los demás legisladores que “han asumido roles
de liderato” para defender la permanencia de esta actividad cultural en la
Isla.
El portavoz de la mayoría parlamentaria Gabriel
Rodríguez Aguiló y los representantes Michael Abid Quiñones Irizarry, Ramón
Cruz Burgos, José “Memo” González Mercado, Joel Franqui Atiles, Félix Lassalle
Toro, Luis “Narmito” Ortiz Lugo, Jorge Navarro Suárez y Ángel Matos García son
los coautores de la pieza legislativa.
Seguido, se endosó el Proyecto de la Cámara 1676, de
la autoría del presidente de la Cámara, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, junto al
representante José Aponte Hernández y el entonces legislador José Luis Rivera
Guerra, que busca fijar la “Ley de Protocolos Mínimos para Emergencias”, con el
fin de establecer unas guías prácticas en los procesos de recuperación por las
agencias gubernamentales, municipios, entidades sin fines de lucro, entidades
privadas, comercios y centros educativos, entre otros; y la Resolución Conjunta
de la Cámara 544, también de la autoría del Presidente cameral, que ordena a la
Autoridad de Tierras (AT), a la Junta de Planificación (JP) y al Municipio
Autónomo de Mayagüez, a liberar las restricciones de la finca Hacienda Fajardo
del Barrio Montoso de dicho municipio.
De la misma manera, se concurrió con el Proyecto de la
Cámara 2106, del representante Ángel Bulerín Ramos, que añade un nuevo inciso a
la “Ley para Establecer Parámetros Uniformes en los Procesos de Contratación de
Servicios Profesionales y Consultivos para las Agencias y Entidades
Gubernamentales del ELA”, a los fines de permitir responsabilizar a un
contratista gubernamental por conducta de hostigamiento sexual manifestada por
este o por alguno de sus empleados,
Igualmente, se avaló el Proyecto de la Cámara 930, del
portavoz de la mayoría parlamentaria
Rodríguez Aguiló junto a los representantes González Mercado y Franqui
Atiles, que enmienda la “Ley de la Reserva Natural del Caño o Ciénaga Tiburones
y para Declarar la Política Pública sobre los humedales en Puerto Rico”, para
establecer una nueva definición en el término humedal; y ordenar al
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) a adoptar protocolos
específicos para la delimitación de humedales en la Isla.
Asimismo, se apoyó el Proyecto de la Cámara 2206, de
los representantes Yashira Lebrón Rodríguez, Lassalle Toro y González Mercado,
que añade un nuevo artículo y renumera otros de la “Ley de Servicio Público de
Puerto Rico”. Esto, con la intención de brindar protecciones a los conductores
de las Empresas de Red de Transporte para que los mismos puedan elegir su
aceptan o no pagos en efectivos, así como rechazar viajes en unas horas
determinadas.
El Cuerpo legislativo asintió con el Proyecto de la
Cámara 2084, de los representantes José “Quiquito” Meléndez Ortiz, José Aponte
Hernández María Milagros Charbonier Laureano y Pérez Cordero, para modificar
varios apartados de la “Ley de los Idiomas Oficiales de Puerto Rico”, con el
objetivo de establecer el español y el inglés como idiomas oficiales del
Gobierno de Puerto Rico para así reiterar y asegurar su obligatoriedad; y la
Resolución Conjunta de la Cámara 570, de Meléndez Ortiz, para reasignar fondos
a la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) para mejoras permanentes a la
Escuela José Robles Otero del Barrio Ingenio de Toa Baja.
Al mismo tiempo, se ratificaron el Proyecto de la
Cámara 1991, de la autoría de Del Valle Colón, que enmienda dos articulados de
la “Ley para la orientación en el comercio sobre los derechos y obligaciones de
los ciclistas”, en busca de proveerle las herramientas necesarias a la Comisión
para la Seguridad en el Tránsito, para que pueda cumplir con las funciones
otorgadas por esta ley; y la Resolución Conjunta de la Cámara 531, de la
autoría del representante Del Valle Colón, para enmendar varias secciones de la
Resolución Conjunta 61-2019, con el propósito de autorizar la transferencia,
sin la necesidad de cumplir con las disposiciones de la “Ley de Cumplimiento
con el Plan Fiscal”, de los terrenos donde se encuentra enclavada las viviendas
de los residentes de la Comunidad Villa Esperanza en el Barrio Galateo de Toa
Alta.
De la autoría del representante Luis “Junior” Pérez
Ortiz, el Pleno respaldó el Proyecto de la Cámara 1567 (por Petición), que
enmienda la “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, en busca de ordenar a
los centros comerciales, como requisito, el reservar estacionamientos para los
vehículos oficiales de los agentes del orden público y para el personal de
respuesta de emergencia; y la Resolución Conjunta de la Cámara 548, para
ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) la
transferencia de la Escuela Noel Estrada de Bayamón a la organización sin fines
de lucro Ministerio El Rhema Restaurador de Dios, Inc.
También, se avalaron los proyectos de la Cámara 1941 y
1943, del representante Manuel Claudio Rodríguez, para crear la “Ley del
Corredor Industrial del Sur Central de Puerto Rico”, con el propósito de fijar
la política pública del Gobierno para el desarrollo industrial de la regio
central de Puerto Rico; y enmendar varios artículos de la ley que establece la
“Zona Turística Ecológica del Sur” para así ampliar la cantidad de municipios
que comprenderán la mencionada zona y renombrarla como la “Zona Turística
Ecológica del Sur Central”.
El Parlamento concurrió con las enmiendas introducidas
por el Senado de Puerto Rico en el Proyecto de la Cámara1382 (en
Reconsideración), que modifica la Ley 207-2017, para facilitar el proceso de
pago mediante todas las principales tarjetas de créditos válidas ante las
agencias gubernamentales; el Proyecto de la Cámara 1937 (en Concurrencia), que
reconoce el mes de agosto de cada año como el “mes de la Historia Deportiva
Puertorriqueña”; y el Proyecto de la Cámara 1989 (en Concurrencia), para
declarar el mes de mayo como el mes del Paralimpismo y el 15 de mayo de cada
año como el Día Nacional del Paralimpismo.
Como parte de los trabajos, se aprobó, por segunda
vez, el Proyecto del Senado 1050 (en Conferencia en Reconsideración), que
promulga la nueva Ley de Armas.
Por otro lado, se consintió con el nombramiento del
ingeniero Carl-Axel P. Soderberg como Miembro del Comité de Experto y Asesores
sobre el Cambio Climático.
Los trabajos legislativos continuaron luego de emitir
la primera votación parcial del día.