El Capitolio – La Cámara de Representantes reveló en Sesión a
través de un Informe de la Comisión de Desarrollo
Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas Público-Privadas y
Energía,
los
problemas y años de vida útil que le quedan a los 29 sistemas de relleno
sanitario (SRS o vertederos) en Puerto Rico.
El representante Víctor Parés Otero, presidente de esta Comisión, sometió
los detalles en ese Primer Informe Parcial de la Resolución de la
Cámara 1339, donde recomienda seguir fomentando la discusión entre las
distintas ramas de gobierno para establecer metas y compromisos que los lleven
a los resultados necesarios y así atender el problema de los desperdicios
sólidos.
Sostiene
que actualmente, en Puerto Rico existen 29 vertederos, de los cuales 11 se
consideran que cumplen con la reglamentación ambiental estatal y federal. Los
18 SRS restantes no están en cumplimiento ambiental y son considerados
vertederos abiertos (open dumps). De estos,
11 tienen orden de cierre de la EPA, a saber: Arecibo, Arroyo, Cayey, Florida,
Isabela, Juncos, Lajas, Moca, Toa Alta, Toa Baja, y Vega Baja. Además, está el
hecho de que los huracanes Irma y María generaron más de 8 millones de yardas
cúbicas de escombros, que terminaron siendo depositados en los SRS, por lo que
la vida útil de éstos se redujo entre 2.5 y 3 años.
“Los cierres de los mismos requiere del desarrollo de
alternativas que cumplan con la reglamentación ambiental para que se pueda
disponer de los residuos que se generan en Puerto Rico, que algunos estiman en
alrededor de 4 millones de toneladas anuales. Cabe destacar que la mayoría, si
no la totalidad, de estas facilidades de sistemas de rellenos sanitarios
localizados en el área norte de la Isla son los que tendrán que cerrar”. adjudicó en el
escrito el representante Parés Otero.
A
esos efectos, la Comisión recomienda a la luz del cierre de los Sistemas de
Relleno Sanitarios (SRS) del Área Norte y Oeste de nuestra Isla, la
construcción de dos Plantas de Waste To
Energy (WTE): una en el Municipio de Arecibo (Batey de la Central
Cambalache) y otra en el Batey de la Central Coloso en el Municipio de Aguada.
En
otro asunto, se respaldó la Resolución de la Cámara 1574, para investigar las
medidas de control e inspección de productos agrícolas extranjeros que toma el Departamento
de Agricultura de Puerto Rico, conocida como “Ley de Sanidad Vegetal de Puerto
Rico”, para garantizar el buen manejo sanitario del producto en el país de
origen.
Asimismo,
el Cuerpo concurrió con las enmiendas sometidas por el Senado
al Proyecto de la Cámara 1690, para que el Instituto de Cultura Puertorriqueña
identificara las estructuras enclavadas en la zona urbana del Municipio de
Salinas, que daten de años anteriores al 1920 y que por sus características
arquitectónicas, históricas, artísticas y/o culturales, ameriten ser
preservadas como legado histórico para futuras generaciones.
También concurrió con las enmiendas del Senado a la
Resolución de la Cámara 547, cuyo fin es atender la problemática de la
existencia de árboles que obstruyen, tanto las vías públicas como las
servidumbres eléctricas, y, por ende, dificultan y atrasan los esfuerzos
gubernamentales para restablecer los servicios esenciales a la ciudadanía una
vez la Isla experimenta el paso de un fenómeno atmosférico o un desastre
natural. Menciona, que es necesario revisar las
leyes y los reglamentos vigentes para verificar su implementación y posibles
enmiendas, de manera que se reduzca dramáticamente el efecto de esta situación
en el futuro cercano.
De
otra parte, fue favorecido el Proyecto del Senado 583, que busca determinar la
utilización de víctimas de trata humana en la comisión de delitos, en contra de
su voluntad como agravante del delito.
A
tal efecto, se enmienda mediante esta pieza el “Código Penal de Puerto Rico”. Y es que, en Puerto Rico existe la explotación
de menores de edad y adultos en ámbitos de labor forzada, fraude, explotación
sexual y para el narcotráfico, según ha divulgado Ricky Martin Foundation. Como parte de investigaciones, dos
llevadas a cabo por la Fundación, entrevistaron a varios jóvenes que han sido
víctimas de este crimen, quienes tienen entre 15 a 32 años de edad.
En
esa línea, se respaldó la Resolución de la Cámara 1452, de la representante
María Milagros Charbonier Laureano, que propone realizar un estudio en torno a
la administración, funcionamiento y operación de la División de Delitos
Sexuales y Maltrato a Menores del Negociado de la Policía del Departamento de
Seguridad Pública. Esto, con el propósito de constatar que se cumplan con todas
las normas y procedimientos instituidos, una vez se reciba una querella de
delito sexual, bien sea mediante llamada telefónica o personalmente.
Seguido,
se respaldó la Resolución de la Cámara 1564, para investigar la implantación
del “Código de Rentas Internas para un Nuevo Puerto Rico”, y la Resolución de
la Cámara 1580, para indagar en cuanto a los cambios implementados por el
Departamento de Transportación y Obras Públicas con relación al registro de
vehículos a través del portal conocido como “Auto Rec”.
A
su vez, se aprobó en reconsideración, la Resolución Conjunta de la Cámara 413,
para ordenar al Departamento de Transportación y Obras Públicas instalar
semáforos en el Sector Industrial, Urbanización Los Pinos en Arecibo, Puerto
Rico y en la Intersección entre la PR-2 y la PR-650, localizada en el Barrio
Santana de Arecibo.
Igualmente,
fueron aprobados varios informes parciales de diferentes investigaciones
camerales. Entre ellos, el Cuarto Informe Parcial relacionado con la Resolución
de la Cámara 95 presentado por el presidente de la Comisión de Recreación y
Deportes, el representante José “Che” Pérez Cordero, que estudia la política
pública existente en cuanto a la aplicación de la recreación y el deporte como
elementos constitutivos de la salud, el bienestar, el disfrute y la calidad de
la vida.
El
documento concluye que es meritorio dar continuidad del traspaso de las
propiedades de Parques Nacionales, Departamento de Recreación y Deportes al
Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, ya que no se han pasado las
Brigadas Técnicas y las cuentas correspondientes.
En
el Segundo Informe Parcial respecto a la Resolución de la Cámara 384 sobre la práctica del senderismo en Puerto Rico, también de la Comisión
de Recreación y Deportes, el representante Pérez Cordero resume que la
condición de Isla provee una gran diversidad de recursos y cuenta con el potencial
para desarrollar el turismo sostenible, incluyendo el desarrollo de esta práctica
en la Isla, atrayendo nuevos turistas y visitantes.
También,
se consintió extender el término de tiempo concedido a la Comisión de Asuntos
del Consumidor, Banca y Seguros para rendir el Informe Final sobre su
investigación de la Resolución de la Cámara 1488, referente a la proliferación
y falta de regulación de los llamados bitcoins
en Puerto Rico; a la Comisión de Salud en cuanto a su investigación en torno a
la Resolución de la Cámara 1578, respecto
a los servicios que ofrecen los manejadores de los beneficios de oncología
contratados por los planes de salud que ofrecen cubierta de cáncer en Puerto
Rico; así
como a la Comisión de Desarrollo Integrado de la Región sobre su indagación en
cuanto a la Resolución de la Cámara 1586, en cuanto a los
problemas que están confrontando los residentes del Barrio Quebrada del
Municipio de San Lorenzo con el antiguo vertedero.
La
Cámara de Representantes recesó sus trabajos hasta el próximo miércoles, 6 de
noviembre, a la 1:00 de la tarde.