El Capitolio- El Agrónomo Irving Rodríguez Torres, director de la
Oficina para el Licenciamiento e Inspección del Cáñamo, (OLIC), calificó que el
2020 será el “Año del Cáñamo en Puerto Rico”, una vez el Departamento de
Agricultura Federal (USDA, por sus siglas en inglés) apruebe el Plan de Puerto
Rico para el cultivo y manufactura de productos derivados en la Isla, ya que el
desarrollo de esta industria representará un efecto multiplicador que podría
comenzar entre $100 a $150 millones de dólares para el fisco.
Sus expresiones fueron vertidas en vista pública de la
Comisión de Desarrollo Económico, Planificación, Telecomunicaciones, Alianzas
Públicas Privadas y Energía, presidida por el representante Víctor Parés Otero,
en la que se inició una investigación en torno al desarrollo de la industria
del cáñamo en Puerto Rico, así como el funcionamiento de la Oficina para el
Licenciamiento e Inspección del producto y la evaluación de los reglamentos y
órdenes dirigidas al crecimiento de esta industria.
Durante los trabajos, Rodríguez Torres, indicó que la
entidad que dirige y que está adscrita al Departamento de Agricultura (DA), ha
concedido 30 licencias para cultivo y 7 para manufactura de productos, a
personas que han cumplido con los requisitos para participar de esta industria.
Además, señaló que se espera porque la USDA entregue las guías ya aprobadas por
el Congreso, que estarán disponibles para el 31 de octubre, para terminar de
desarrollar el Plan de Puerto Rico y presentarlo ante el USDA.
“La expectativa del DA es tener el Plan aprobado para
enero del 2020”, aseguró el funcionario, quien a preguntas de Parés Otero
proyectó de forma conservadora el desarrollo de 10 mil a 15 mil cuerdas de
cáñamo y otorgar 20 licencias de cultivo adicionales.
Rodríguez Torres opinó que otro de los elementos
necesarios para apoyar esta industria emergente es establecer la política
pública del Gobierno de Puerto Rico, por lo que recomendó que se radique y
apruebe por parte de la Asamblea Legislativa legislación a esos fines ya que
debido a las numerosas enmiendas que se introdujeron al Proyecto de la Cámara
1071, la pieza perdió la esencia de lo que necesita para impulsar este negocio.
Por su parte, el Lcdo. Carlos Ríos Pierluisi, asesor
legal de asuntos legislativos en el Departamento de Desarrollo Económico y
Comercio (DDEC), informó que como parte de la labor de fomentar el desarrollo económico,
la agencia aprobó fondos ascendentes a $133,546 en incentivos a la Universidad
de Puerto Rico. Esto, para ayudarle en la adquisición e instalación de
maquinaria y así establecer el laboratorio necesario para realizar
investigaciones bio-cientificas relacionadas a dicha planta y criollizar el
producto.
Ríos Pierluisi indicó que una vez se apruebe el Plan
de Puerto Rico, esta agencia podrá otorgar incentivos para el desarrollo de
esta industria.
El Presidente de la Comisión se mostró comprometido
con colaborar con el desarrollo de esta industria, que ofrecerá un mayor número
de empleos en la Isla.