El
Capitolio – Con el objetivo de evaluar los diferentes programas
que atienden a los niños y jóvenes de la Isla, la Cámara de Representantes
avaló la Resolución de la Cámara 1378, que investigará el uso de prácticas basadas en evidencia por parte de
programas que atienden a esta parte de la ciudadanía en las agencias
pertinentes y así crear un Grupo de Trabajo sobre prácticas basadas en
evidencia.
La crisis económica que afecta a la
Isla limita la disponibilidad de fondos para los programas que atienden a la
niñez, juventud y sus familias, como resultado un 56 por ciento de los menores
de 18 años en Puerto Rico, viven bajo el nivel de pobreza y 8 de cada 10 viven
al borde de la pobreza o en áreas de alta pobreza. Esto acorde con los datos provistos por el
Instituto del Desarrollo de la Juventud, Índice de Bienestar de la Niñez y
Juventud 2018.
Así lo destacan el presidente
de la Cámara de Representantes, Carlos “Johnny” Méndez Núñez, junto a los
representantes José Aponte Hernández y Eddie Charbonier Chinea en esta Resolución
de su autoría. “Promover el uso de prácticas basadas en evidencia para los
programas que atienden a niños, jóvenes y sus familias es indispensable para
nuestro desarrollo económico. De acuerdo con el Plan para Puerto Rico,
propuesto por el Gobernador Ricardo Rosselló, es importante tener un gobierno
que sea eficaz en crear un ambiente donde exista un gobierno transformador al
servicio del ciudadano y no un ciudadano esclavo del gobierno”, expresa en la
pieza Méndez Núñez.
Por otro lado, este Cuerpo favoreció la Resolución de
la Cámara 1397, de la autoría de la representante Jacqueline Rodríguez Hernández, para
investigar un alegado esquema de venta de ancianos en Puerto Rico, sobre el
funcionamiento de los Hogares Sustitutos, Instituciones de Cuidado Prolongado,
Centros de Cuido Diurno y Centros de Actividades Múltiples, sus requisitos y el
proceso de licenciamiento.
Mientras, en busca de alternativas que puedan atender
las necesidades de los agricultores, se aprobó el Proyecto de la Cámara 1982,
de Administración, para añadir un nuevo articulado a la “Ley de Seguros
Agrícolas de Puerto Rico” y así autorizar a la Junta de Directores de la
Corporación de Seguros Agrícolas de Puerto Rico a contratar los servicios
administrativos del ente público.
La pieza fue presentada por el presidente de la
Comisión de Gobierno, Jorge Navarro Suárez, quien destacó la importancia de
plantear “que el sector privado pueda representar unas alternativas reales y de
apoyo en el sector agrícola en caso de otra emergencia como la surgida tras el
paso de los huracanes Irma y María”.
A su vez, consintieron el Proyecto de la Cámara 2081,
del portavoz de la mayoría parlamentaria Gabriel Rodríguez Aguiló, para
decretar el 14 de mayo de cada año como “Día de Concienciación sobre
Diagnóstico a Apraxia Infantil del Habla”, siendo un tipo de trastorno motor
que afecta la forma en que el cuerpo produce el habla; y la Resolución Conjunta
311, de la autoría de los representantes Dennis Márquez Lebrón y Guillermo
Miranda, que ordena al Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) a realizar un
inventario de todas las obras de arte, murales, punturas y esculturas que están
situadas en las estructuras e inmuebles que sean propiedad del Gobierno de
Puerto Rico así como entidades privadas en posesión de algún inmueble
gubernamental por virtud de compraventa, donación, cesión, arrendamiento o
cualquier otro tipo de enajenación.
Además, dieron
paso al Proyecto de la Cámara 1989, de la autoría de los representantes Néstor
Alonso Vega y José “Che” Pérez Cordero, para declarar el mes de mayo como el
mes del Paralimpismo y específicamente, el 15 de mayo de cada año, como el Día
Nacional del Paralimpismo. Esto para crear conciencia y contribuir a la lucha
por brindar igualdad deportiva sin importar condición física o social en los
para-deportistas.
De igual modo, el Cuerpo cameral asintió con la
Resolución de la Cámara 1339 para investigar el proceso de cierre de varios
sistemas de relleno de sanitario (SRS o vertederos) en Puerto Rico y buscar
alternativas para proceder con la disposición de los desperdicios sólidos una
vez se realice dichos cierres; la Resolución de la Cámara 724, para investigar
los criterios que utiliza la Junta de Planificación (JP) al momento de evaluar
una consulta y cómo estos criterios atienden el medio ambiente cuando existe un
área de alta densidad de viviendas sin poblar y se autorizan nuevos proyectos
de construcción de vivienda; y la Resolución de la Cámara 1360, para examinar
la falta de alumbrado y las condiciones de seguridad de la Autopista José Celso
Barbosa, carretera estatal PR-53, en dirección de Humacao a Naguabo.
En cuanto al Proyecto de la Cámara 875, que propone enmendar
la “Ley de Municipios Autónomos de Puerto Rico”, la Cámara creó un Comité de
Conferencia compuesto por el Presidente de este Cuerpo y los representes
Reinaldo Vargas, Juan Oscar Morales, Rafael Hernández y Denis Márquez.
Del Senado de Puerto Rico, avalaron los proyectos del
Senado 1229 y 1220, para enmendar la “Ley de Incentivos para la Retención y
Retorno de Profesionales Médicos”, con el objetivo de incluir a los cirujanos
dentistas; y para crear la “Ley de Comunicadores Esenciales de Radio,
Televisión, Prensa Escrita y Digital de Puerto Rico”, a los fines de permitirles
el libre acceso a sus instalaciones de transmisión y difusión y facilitar la
adquisición de bienes y suministros ante una emergencia o desastres natural,
respectivamente. Otra medida aprobada fue el Proyecto del Senado 1266, de la
autoría del presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, para para extender el
término que tendrá la Legislatura Municipal para evaluar y aprobar el
presupuesto correspondiente al Año Fiscal 2019-2020.
La Cámara recesó sus
trabajos hasta el lunes 13 de mayo de 2019, a la 1:00 de la tarde.