El Capitolio – La Comisión de Desarrollo Económico, Planificación,
Telecomunicaciones, Alianzas Público Privada y Energía, presidida por el
representante Víctor Parés Otero, prosiguió el análisis de la Resolución de la
Cámara 1217 en torno a los procesos de expedición de permisos llevados a cabo
por los municipios autónomos con quinta jerarquía, a raíz de la aprobación de
la “Ley para la Reforma de Permisos de Puerto Rico del 2009”.
A la vista pública compareció el Dr. Jorge Argüelles,
presidente del Centro Unido de Detallistas, quien sostuvo que de un sinnúmero
de diálogos, estudios y reuniones con asesores de La Fortaleza, se concluyó que
el impedimento principal es el reglamento conjunto de permisos y el proceso en
general.
Señaló que el marco legal actual “está regulado por un
diverso y confuso conjunto de planes e instrumentos, entre ellos los Planes de
Ordenamiento Territorial, Planes Sectoriales o Especiales y una gran cantidad
de reglamentación con nomenclatura distinta a la que regulan hoy día los procedimientos
relacionados a solicitud y evaluación de permisos”.
Ello ha provocado, según el
deponente “parámetros dispares
aplicables al evaluar y adjudicar solicitudes de permisos. Esto ha acarreado el
establecimiento de procedimientos que en ocasiones chocan unos con otros”, por
lo cual recomendó que se les imponga a las agencias concernidas que otorgan
permisos, un término similar a que se le dan a los peticionarios para aprobar o
denegar los endosos requeridos, y de no cumplir con ese término, los permisos se
consideren como aprobados automáticamente.
Opinó que “resulta inminentemente necesario que todas
las solicitudes para permisos y uso de terrenos en nuestra Isla se tramiten a
través de un sistema electrónico único que brinde total uniformidad, certeza y
agilidad a tal proceso. Es impostergable digitalizar la información relacionada
a los permisos y uso de terrenos”.
Indicó además que parte de las soluciones para estos
procesos, es la eliminación de los reglamentos municipales y que aplique
únicamente el Reglamento Conjunto en los 78 municipios, para evitar la excesiva
burocracia que afecta a las personas que buscan participar en el desarrollo
económico de la Isla.
“Lamentablemente, resulta frustrante que luego de
tantos esfuerzos por parte de la OGPe de crear una plataforma para radicar las
solicitudes de permisos, así como el establecimiento del permiso único que
facilitará el proceso de obtención de los endosos requeridos sin la necesidad
de tener que visitar las diferentes agencias, se encuentren obstaculizados por la renuencia de algunos municipios de
unirse al Reglamento Conjunto y así dar
paso al desarrollo de nuevos negocios en Puerto Rico”, dijo el deponente quien
solicitó a la Comisión atender como prioridad la problemática.
Por su parte, el arquitecto Juan Gallisá, director de
la Oficina de Permisos del municipio de San Juan, realizó una descripción del
procedimiento que se realiza para la concesión de permisos, que según este demuestra
“que la Oficina de Permisos del municipio de San Juan ha cumplido y está
cumplimiento cabalmente con sus deberes y obligaciones en cuanto a la evaluación
y otorgación de permisos acorde con la ley”.
A renglón seguido, señaló que es necesario que la OGPe
le brinde acceso al sistema de dicha agencia. De modo, que se pueda agilizar la
otorgación de permisos por el municipio, quien desde el 2009 cuenta con la
delegación de quinta jerarquía por parte de la Junta de Planificación para
otorgar permisos.
El
tema de delegación también fue discutido durante la vista, cuando a preguntas
del representante Parés Otero cuestionó en qué etapa se encuentra el pleito
entre la Junta de Planificación y el municipio de San Juan, que entiende que la
delegación continúa vigente desde 2009 hasta ahora, ya que no era necesario un
nuevo documento de permiso, sino que el municipio solo tenía que anunciar su
intención de continuar con esa responsabilidad.