El Capitolio – El presidente de la Comisión de Gobierno, el
representante Jorge Navarro Suárez, solicitó hoy al Comisionado de
Instituciones Financieras, George Joyner, un análisis de posibles enmiendas a
la ley que rige al Banco Cooperativo, cuando trascendió que esta limitó, sin
explicación en ley, los servicios financieros a la Cooperativa de Ahorro y
Crédito Tu Coop, que es la única institución que en estos momentos brinda apoyo
financiero a la industria del cannabis medicinal en la Isla.
En la vista pública, que investiga precisamente el
cumplimiento con la Ley de Cannabis Medicinal para la regulación de esta
industria en Puerto Rico, el Lcdo. Carlos Villa Rica miembro de la Junta de
Directores de Tu Coop, denunció que el Banco Cooperativo determinó sin derecho
a apelación, el cierre de las cuentas de la cooperativa afectando los servicios
que ofrecen, tanto a los clientes de la industria del cannabis como a sus otros
clientes.
“El Banco Cooperativo cierra la cuenta porque dice que
ya no le interesa darle servicios a Tu Coop y no tiene que poner razón alguna
para ello, ante esa situación, no tuvimos otra alternativa que acudir al tribunal”, señaló Villa Rica, que informó que
el juez dio órdenes a Bancoop de restablecer las cuentas, lo cual hizo, para
más adelante negar nuevamente servicios tales como banca electrónica, cheques
de gerente y trasferencias desde y hacia los Estados Unidos, lo cual según el
deponente, afecta la estabilidad tanto de la institución como de la industria
de cannabis.
Tanto Villa Rica como el Lcdo. Alberto Burckhart, otro
de los miembros de la Junta de Tu Coop, presentaron evidencia para demostrar
que a pesar de que las leyes a nivel federal no permiten que se acepte dinero
producto de la venta de sustancias controladas ilícitas, si se puede en
aquellas jurisdicciones en las que se ha legislado para legalizar sustancias
tales como el cannabis medicinal o recreativo.
El deponente informó que si las instituciones siguen
las guías dispuestas por el Financial
Crimes Enforcement Network (FinCEN), del Departamento del Tesoro Federal,
para atender a los clientes que tienen este tipo de negocios, pueden recibir
dineros de estos. En Estados Unidos 438 bancos comerciales y 113 cooperativas
realizan actividades con negocios relacionados al cannabis o cáñamo.
Estas guías tienen como objetivo la prevención de
lavado de dinero en Estados Unidos y requieren evidencia que el depositante sea
un negocio con licencia vigente del Departamento de Salud para realizar esta
actividad, las órdenes de compra y los reportes diarios de ventas de productos
los cuales deben corresponder a la cantidad de efectivo que se va a depositar.
Ante ello, Navarro Suárez cuestionó a Pedro Roldán,
presidente ejecutivo de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de
Cooperativas de Puerto Rico, (COSSEC), si se había realizado una auditoría a Tu
Coop para conocer si estaba cumpliendo con la política pública sobre servicios
a la industria tal y como se delimita en la ley de cannabis medicinal.
Roldán informó que efectivamente se realizó una
auditoría y se emitió una Carta Informativa en la que se orienta y se fomenta a
las cooperativas la prestación de servicios a esta industria, pero trascendió
que esta fue emitida luego que fue llevada la querella de Tu Coop ante los
tribunales, por lo cual la Comisión determinó citar nuevamente a los
funcionarios de Bancoop, quienes no se excusaron.
Esta acción de Bancoop también afectó a los
integrantes de la industria que deben informar y pagar al Departamento de
Hacienda los recaudos del IVU, que se realiza de manera electrónica, por lo que
se presentaron ante la agencia para trabajar un acuerdo entre las partes.
“Lo que estoy notando es que hay alguien detrás de
todo esto que no quiere que las cooperativas entren a esta industria, porque
veo que están poniendo piedras en el camino que no van con regulaciones
federales y locales”, opinó Navarro Suárez.
Añadió que “la información que tengo entendido es que
los bancos, creo que el Banco Popular está esperando que haya $100 millones
puesto para entonces entrar, creo que Oriental Bank dice que $500 millones para
entonces entrar, que son determinaciones que tienen que tomar cada banco, por
eso es que entiendo que la vice presidenta de Asociación de Bancos, Zoimé
Álvarez, que no compareció aquí señalando que esto no les compete, sea citada
nuevamente”.
Ante ello tanto Roldán como Joyner aseguraron que
ambas entidades están a favor de la política pública establecida en la ley de que
regula la industria. En específico Joyner solicitó tiempo adicional para que la
Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras pueda realizar el análisis
correspondiente para determinar si son necesarias las enmiendas solicitadas.