El Capitolio – La Comisión de Gobierno, presidida por el
representante Jorge Navarro Suárez, inició el análisis de la Resolución de la
Cámara 1189, para determinar la viabilidad, conveniencia y necesidad de
establecer en Puerto Rico plantas de energía nuclear, debido al efecto y los
daños causados por el paso del huracán María en lo que concierne al sistema de
energía eléctrica.
El autor de la medida, el portavoz de la mayoría, Gabriel Rodríguez
Aguiló, explicó que hace varios meses atrás recibió la visita del grupo The
Nuclear Alternative Project, compuesto por ingenieros puertorriqueños y expertos
en tecnología nuclear, que se mostraron preocupados por el colapso del sistema eléctrico
en la isla tras el paso del huracán María. De igual forma, mencionó que el
grupo de profesionales le presentaron una alternativa, alegadamente más segura
y costo-efectiva.
“Yo me comprometí a radicar la resolución porque creo que uno debe atreverse,
uno tiene que provocar estos temas, lo importante es que podamos discutir esto
públicamente, que no se haga en cuartos oscuros. Que se abra a la discusión
pública y sí cualquier grupo ambientalista quiere participar de la misma puede
solicitar el espacio que nosotros lo vamos a atender en la Cámara de
Representantes”, dijo el legislador.
Rodríguez Aguiló, aseguró que, “aquí no hay agendas de empujar nada, ni
enmendar leyes, ni hacer nada que no sea levantar la información
correspondiente”.
El licenciado Edwin Rivera de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE),
señaló que a pesar de que las nuevas tecnologías nucleares, que están por salir
al mercado, son más económicas y su impacto al medioambiente es mínimo, las
mismas son más compactas y con una menor capacidad de generación de lo que
necesita el mercado.
Rivera señaló, que “es importante destacar que la nueva tecnología de
plantas nucleares modulares ha sido validada por entes gubernamentales en
Estados Unidos y en la Unión Europea”. Sin embargo, aseguró no contar con la información
de que hayan establecido u operado alguna, por lo cual, tuvo sus reservas al
favorecer que sea Puerto Rico la primera jurisdicción en implementarlo.
Por su parte, el presidente del Negociado de Energía de Puerto Rico,
Edison Avilés Deliz, recomendó que antes que se apruebe cualquier medida
relacionada a energía nuclear, debe haber una evaluación sobre su viabilidad tomando
en cuenta si la topografía y geografía es la adecuada para ubicar una planta
nuclear. Esto dada la localización de nuestra isla en una zona sísmica y predispuesta
a huracanes.
“La protección de las personas y el ambiente en un país que tiene una
planta de energía nuclear debe sostenerse en un marco regulatorio sólido que
abarque en su regulación la seguridad de todas las instalaciones de energía
nuclear. Debe haber una legislación relevante, regulatoria y guías robustas
para administrar efectivamente los asuntos de seguridad”, sostuvo el deponente.
Mientras, el ingeniero Pablo Vázquez Ruiz, presidente del Colegio de
Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR), reconoció que la utilización
de energía nuclear como fuente de energía ha tenido adelantos significativos,
tanto en el área de seguridad, como en la disposición de residuos nucleares.
No obstante, Vázquez Ruiz sugirió que se le dé una amplia consideración
a esta tecnología antes de incluirla dentro del proyecto de transformación
energética que considera la Asamblea Legislativa, a su vez, mencionó que se
establezcan criterios de evaluación que incorporen no solo las dimensiones
tecnológicas, si no factores económicos, ambientales, sociales y políticos para
nuestras condiciones futuras.
La Comisión continuará con el estudio de la medida mañana, 27 de febrero
de 2019, a las 10:00 de la mañana, con la comparecencia de la compañía The
Nuclear Alternative Project que expondrá la alternativa nuclear para la isla.